La Sinrazón del Testimonio

«El camino hacia arriba y hacia abajo es uno solo y el mismo»

«ὁδὸς ἄνω κάτω μία καὶ ὡυτή.»

Una lectura filosófica de El caballo de Turín

Una lectura filosófica de El caballo de Turín

El tiempo no pasa: cae. Y en su caída arrastra la luz y la voluntad László Krasznahorkai, Melancolía de la resistencia Entre los gestos más radicales del cine europeo contemporáneo, El caballo de Turín (2011) de Béla Tarr ocupa un lugar inconfundible. La película...

Contra la fe en la Ciencia: una meditación intempestiva

Contra la fe en la Ciencia: una meditación intempestiva

A veces, el peor enemigo de la verdad no es la mentira, sino la certidumbre. Cuando una sociedad reemplaza la búsqueda por la obediencia, cuando consagra como dogma lo que debería permanecer como conjetura activa, nace no una ciencia, sino una liturgia. Esta entrada...

Leer: un acto de riesgo y conciencia

Leer: un acto de riesgo y conciencia

Nadie ha prohibido leer. No hay decreto, ni índice, ni hoguera. Y, sin embargo, leer se ha vuelto una excentricidad leve, casi sospechosa: como quien prefiere la lentitud al rendimiento o el silencio a la opinión. Esta entrada, escrita en la lengua que aún sabe...

Asia Central: el eje invisible del mundo que viene

Asia Central: el eje invisible del mundo que viene

Lo visible es la superficie donde el mundo se detiene. Lo invisible es su pulsación. Mientras los análisis geopolíticos convencionales siguen girando en torno a las grandes capitales del poder visible, propongo una mirada oblicua y profundamente estructural sobre la...

El jardín y la torre

El jardín y la torre

Sobre el ensayo como forma resistente de pensamiento Hay épocas en que escribir un ensayo resulta un acto más lúcido que necesario. Épocas en que los dogmas no se imponen por la fuerza sino por la decoración; en que la razón es sustituida por la escenografía, y el...

Bajo el signo del contubernio

Bajo el signo del contubernio

En tiempos en que los acuerdos se celebran como logros diplomáticos pero se fraguan en la penumbra de los fondos reservados, resulta imprescindible devolver a la escritura su capacidad de alumbrar lo que no quiere ser dicho. Esta entrada no interpreta un...

El poder que se escribe a sí mismo

El poder que se escribe a sí mismo

Yarfoz no cree estar escribiendo literatura, y quizá por eso El testimonio resiste como pocas ficciones del siglo. No hay ideas en su relato, pero todo es ideología. No hay violencia, pero todo es castigo. La lengua que emplea, una prosa correcta, moderada, leal, es...

Prosopografía : de Plutarco a Syme.

Prosopografía : de Plutarco a Syme.

No hay historia sin figuras, ni figuras sin juicio. Allí donde la mirada se aparta del rostro, empieza el olvido. ¿Cuánto de nuestra idea de la historia depende de las vidas ajenas? ¿Es posible pensar el poder, la moral, la filosofía o la guerra sin figurar a sus...

El poder y sus máscaras

El poder y sus máscaras

Lo más inquietante del poder es que ya no necesita parecerlo. Por eso, tal vez, nadie se pregunta de verdad dónde está. Cuando un hombre sin ser invitado se asoma a una ventana que no da a la calle sino a un patio interior del poder, no encuentra solemnidad ni...

La lucidez como ruina activa

La lucidez como ruina activa

Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado Friedrich Nietzsche Es probable que el pensamiento humano no haya producido jamás una idea recta. Todo lo que parece firme y vertical, si se examina con cuidado, revela una curvatura: el derecho,...

La rueda y el mito: Tadej Pogačar y la épica del presente

La rueda y el mito: Tadej Pogačar y la épica del presente

En uno de los últimos libros que escribió, y que no publicó, dice Ortega que «cada palabra reclama en principio una biografía, en un sentido análogo al que tiene este término referido al hombre». La biografía es para cada ser humano lo esencial de su vida captado en...